Tradición, Familia y Propiedad – TFP

REVOLUCIÓN Y CONTRA-REVOLUCIÓN

Print


REVOLUCIÓN Y CONTRA REVOLUCIÓN

 

1.- REVOLUCIÓN Y CONTRA REVOLUCIÓN

Así titula el libro escrito por el Dr. Plinio Correa de Oliveira en 1959, en el cual describe como se dieron las grandes transformaciones que han desembocado en las múltiples crisis del mundo contemporáneo.

Publicado en más de 8 idiomas se han impreso más de 20 ediciones, difundidas en todos los continentes.

La Revolución, indica Plinio Correa de Oliveira, es una cadena de procesos fruto de una explosión de orgullo y sensualidad que tuvieron gran aceptación en el mundo entero y que se dieron en la siguiente cronología:

Primera Revolución: la Revolución Protestante; 2da. Revolución: la Revolución Francesa; 3ra. Revolución: la Revolución Comunista, 4ta. Revolución: La Revolución Anárquica y Tribalista.

Este libro tiene una característica muy especial, es la siguiente: no es simplemente una investigación académica o una constatación de hechos que marcan la historia contemporánea y que se presentan como parte de ella, como podría hacerlo un historiador.

Desde su juventud, Plinio Correa de Oliveira detectó el proceso revolucionario que se desarrolla en el mundo Occidental y Cristiano, y lo definió como un ataque al mundo católico con el objetivo de destruir la Cristiandad, la cual prácticamente ha desaparecido.

Entonces, Plinio Correa de Oliveira fundó la Contra Revolución, para hacer frente a la Revolución y destruirla, y fundar una civilización que será el Reino de María, en la que todas las naciones se alinearán con el plan Divino para la creación y en el cual Dios será verdaderamente glorificado.

Plinio Correa de Oliveira surge como la Contra Revolución; su pensamiento, sus acciones y toda su vida fueron totalmente Contra Revolucionarias. Fundó la TFP (Tradición, Familia y Propiedad) mediante la cual difundió la Contra Revolución por el mundo entero.

2.- ¿LA SOCIEDAD SIEMPRE ESTUBO COMO EN LAS CRISIS ACTUALES?

Algunas personas, sobre todo los más jóvenes, podrían pensar que la sociedad siempre estuvo en esta crisis y en estado de desmoronamiento. No fue así.

Plinio Correa de Oliveira muestra en esta obra, que hubo una época en que la civilización destacó por el amor a Dios y la práctica de la virtud, fue la Civilización Cristiana que brilló por más de mil años.

3.- ¿QUÉ FUE LA CIVILIZACIÓN CRISTIANA?

Para comprender cuál fue la expresión máxima de la Civilización Cristiana en el mundo reproduzco las palabras del Papa León XIII en la Encíclica “Immortale Dei” refiriéndose a la Cristiandad Medieval:

“Hubo un tiempo en que la filosofía del evangelio gobernaba los estados. En esa época la influencia de la sabiduría cristiana y su virtud divina penetraba las leyes, las instituciones, las costumbres de los pueblos, todas las categorías y todas las relaciones de la sociedad civil. Entonces la religión instituida por Jesucristo, sólidamente establecida en el grado de dignidad que le es debido, era floreciente en todas las partes gracias al favor de los príncipes y a la protección de los magistrados. Entonces el sacerdocio y el imperio estaban ligados entre sí por una feliz concordia y por la permuta amistosa de buenos oficios. Organizada así, la sociedad civil dio frutos superiores a toda expectativa, cuya memoria subsiste y subsistirá, consignada como está en innumerables documentos que ningún artificio de los adversarios podrá corromper u obscurecer.” 1

Como queda dicho, fue una época en que la sociedad actuaba conforme al bien, a la verdad a la belleza, para la mayor gloria de Dios.

4.- ¿QUÉ DESTRUYÓ LA REVOLUCIÓN? DESTRUYÓ EL ORDEN POR EXCELENCIA

“Así lo que se ha destruido desde el siglo XV hasta ahora, aquello cuya destrucción ya está casi enteramente consumada en nuestros días, es la disposición de los hombres y de las cosas según la doctrina de la iglesia, maestra de la revelación y de la ley natural. Ahora bien, el orden cristiano es el orden por excelencia. Lo que se quiere implantar es, per diametrum, lo contrario de esto. Por tanto, la Revolución por excelencia.” 2

5.- ¿CÓMO EMPEZÓ EL PROCESO REVOLUCIONARIO?

Podríamos pensar que la Revolución es un proceso natural y espontáneo que corrió por sí mismo; pensar así, “es lo mismo que admitir que centenas de letras lanzadas por una ventana pudieran disponerse espontáneamente en el suelo, de manera que formasen una obra cualquiera, por ejemplo, la Oda a Satanás de Carducci” 3. La Revolución es un proceso pensado y articulado por los revolucionarios.

La civilización la forman un conjunto de naciones, las naciones las conforman las personas, el proceso revolucionario se desarrolló ejerciendo una concatenación de acciones para transformar la mentalidad de las personas, luego en la Iglesia y por último en el orden civil.

6.- ¿CÓMO SE DESARROLLÓ LA REVOLUCIÓN? (Propósito de la Revolución)

“Este proceso no debe ser visto como una secuencia puramente fortuita de causas y efectos, que se fue sucediendo de forma inesperada… Influida y condicionada en sentidos diversos, por factores extrínsecos de todo orden –culturales, sociales, económicos, étnicos, geográficos y otros – y siguiendo a veces caminos bien sinuosos, ella lleva, no obstante, progresando hacia su trágico fin”. 4

7.- ¿CUÁL FUE EL DESORDEN PROVOCADO POR LA REVOLUCIÓN EN LAS PERSONAS?

En el siglo XV empezó un debilitamiento del amor a Dios y a las cosas eternas, a cambio de la ambición de las cosas terrenas.

En las cortes de los reyes el gusto por el placer se generalizó, y con el gusto del placer la noción del deber se debilitó.

Nacieron en el ser humano dos apetencias, y ellas fueron las fuentes de la Revolución: el orgullo y la sensualidad.

8.- “FUERZA PROPULSORA DE LA REVOLUCIÓN”

“La más poderosa fuerza propulsora de la Revolución está en las tendencias desordenadas”.

“Las tendencias desordenadas producen crisis morales, doctrinas erróneas y después revoluciones” 5

LA SENSUALIDAD

“Cuando la Revolución proclama libertad absoluta como un principio metafísico lo hace únicamente para justificar el libre curso de las peores pasiones y de los errores más funestos” 6

El hombre que vive para el placer vive para la sensualidad, de todos los placeres que el hombre carnal puede tener, ninguno es más torrencial, ninguno lo domina más tiránicamente como el placer del sexo.

Razón por la cual ese placer fácilmente se transforma para el hombre en una obsesión, esa obsesión lleva al hombre fácilmente al abandono de la religión o a la subestima de la religión.

Dos mandamientos de la ley de Dios moderan, yugulan ese placer y lo contienen en los límites definidos: la fidelidad conyugal y del deber de procrear la prole. Es el sexto mandamiento: no pecar contra la castidad y el novena mandamiento: no desearás la mujer del prójimo.

El desbordamiento de la sensualidad provocó que la humanidad caiga en la decadencia de las costumbres. La inmoralidad entró como un torrente y como una avalancha que trajo una duda, una crítica a la religión.

¿Por qué sentido crítico?

La religión imponiendo aquello que no le gusta al hombre, hace que el hombre la cuestione y que se pregunte: ¿es ésa la interpretación de los mandamientos? ¿no habrá un modo de cambiar esos dos mandamientos por los cuales el hombre puede establecer el divorcio y hasta el amor libre?

Esa duda genera en el hombre una duda total, global, sobre la religión, en la que se cuestiona: ¿será verdadera? ¿será falsa? De esa manera la fe cristiana decreció.

EL ORGULLO E IGUALITARISMO

“La persona orgullosa, sujeta a la autoridad de otra, odia en primer lugar el yugo concreto que pesa sobre ella.

En segundo grado, el orgulloso odia genéricamente todas las autoridades y todos los yugos, y más aún el propio principio de autoridad, considerado en abstracto.

Y porque odia toda autoridad, odia también toda superioridad, de cualquier orden que sea.

En todo hay un verdadero odio a Dios… El orgullo puede conducir así al igualitarismo más radical y competo.” 7

9.- CONSECUENCIAS DEL DESBORDAMIENTO DEL ORGULLO Y LA SENSUALIDAD.

HUMANISMO Y RENACIMIENTO

Dios, la religión, la práctica de la virtud dejaron de ser las preocupaciones de esa sociedad renacentista, el Humanismo surge en contraposición al teocentrismo medieval y el Renacimiento es su expresión cultural.

“Este nuevo estado de alma contenía un deseo poderoso, aunque más o menos inconfesado, de un orden de cosas fundamentalmente diverso del que había llegado a su apogeo en los siglos XII y XIII.”

“La admiración exagerada, y no pocas veces delirante, por el mundo antiguo, sirvió como expresión de ese deseo. Procurando muchas veces no chocar con la tradición medieval. El Humanismo y el Renacimiento tendieron a relegar a la Iglesia, lo sobrenatural, los valores morales de la Religión a un segundo plano. El tipo humano, inspirado en los moralistas paganos, que aquellos movimientos introdujeron como ideal en Europa, así como la cultura y la civilización coherentes con ese tipo humano, ya eran los legítimos precursores del hombre ávido de ganancias, sensual, laico y pragmático de nuestros días, de la civilización y cultura materialista que cada vez nos vamos hundiendo.” 8

10.- PRIMERA REVOLUCIÓN: LA REVOLUCIÓN PROTESTANTE.

Así nació la Primera Revolución, la Revolución Protestante que fue el bramido de inconformidad de un fraile agustino sensual, Lutero, quien proclamaba la disolución del vínculo conyugal y establece en la secta luterana fundada por él la posibilidad del divorcio como cosa corriente, como cosa común.

La iglesia se compone de la iglesia docente conformada por la jerarquía eclesiástica y la iglesia dicente constituida por los laicos que son guiados por la jerarquía.

A su vez la jerarquía de la iglesia contiene las tres formas de gobierno, monarquía representada por el Papa, aristocracia representada por los obispos, democracia representada por el pueblo. El orgullo causó que Lutero se revelase contra las desigualdades de la jerarquía.

Lutero infundió la libre interpretación de las Sagradas Escrituras y el libre examen, cuestionó la interpretación de los mandamientos, cuestionó la interpretación de toda la religión: ¿Por qué la iglesia es infalible y por qué esa infalibilidad reside en el Papa? ¿Por qué yo, Lutero, no interpreto la Biblia como yo quiero y todos no la interpretan como quieran?

Causó en el terreno religioso una revolución absoluta, revolución igualitaria, que marca el sentido de las revoluciones que habrían de venir luego.

Esta primera Revolución fue conocida como la Reforma Protestante a la que la Iglesia enfrentó con la Contra Reforma mediante el concilio de Trento y toda la obra de san Ignacio de Loyola.

Sin embargo, los efectos del protestantismo penetraron en parte de Europa, las pasiones desordenadas del orgullo y la sensualidad causaron estragos y muchos países abandonaron la fe católica, porque en el protestantismo encontraron asidero para el orgullo y la sensualidad.

11.- CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN EN EL ORDEN CIVIL

Los defectos morales del protestantismo entraron en la sociedad, la sensualidad entró en las cortes, las cortes dejaron de ser el sagrario de la virtud como lo había sido en el tiempo de san Luis rey de Francia, de san Fernando rey de España, de san Enrique rey de Alemania, dejaron de ser el sagrario de la virtud para ser fuente del escándalo; por otro lado el mundo quiso derrumbar al mundo, es decir, los reyes negaron la autoridad del emperador, los nobles después de ser duramente maltratados por el absolutismo real comenzaron a debilitar la autoridad de los reyes. Los plebeyos se preguntaron por qué respetar a los nobles, y las clases sociales comenzaron a diluirse y a estremecerse.

12.- SEGUNDA REVOLUCIÓN: LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Vino la Segunda Revolución, la Revolución Francesa.

“La acción profunda del Humanismo y del Renacimiento entre los católicos no cesó de dilatarse en una cadena de consecuencias por toda Francia.

Favorecida por el debilitamiento de la piedad de los fieles –ocasionado por el jansenismo y por los otros fermentos que el protestantismo del siglo XVI desgraciadamente había dejado en el Reino Cristianísimo- tal acción tuvo en el siglo XVIII una disolución casi general de las costumbres… Un endiosamiento de la vida terrena, que preparó el campo para la irreligión.

Dudas en relación a la Iglesia, negación de la Divinidad de Cristo, deísmo, ateísmo insipiente fueron las etapas de esa apostasía.

Profundamente afín con el protestantismo, heredera de él y del neo paganismo renacentista, la Revolución Francesa realizó una obra del todo simétrica a la de la Pseudo-Reforma” 9

La Revolución Francesa hizo en el campo civil aquello que Lutero hizo en el campo religioso. Lutero contestó al jefe supremo de la iglesia, el Papa; la Revolución Francesa cortó la cabeza del rey; Lutero contestó la aristocracia de la iglesia o sea al clero, la Revolución Francesa negó y decapitó a buena parte de la aristocracia de la tierra para quedar únicamente con la plebe, y entonces nació una sociedad igualitaria en todo, sin especialización de funciones, apenas con la diferencia del dinero.

13. TERCERA REVOLUCIÓN: LA REVOLUCIÓN COMUNISTA

Habría de nacer una tercera Revolución, porque la impureza se volvió aún más grande, porque el orgullo se volvió aún más grande. Los trabajadores manuales se preguntaron si no hay más sacerdotes, si no hay más reyes, si no hay más nobles, por qué hay patrones… Acabemos con ellos. Vino el comunismo, el bramido de Marx.

“De la Revolución Francesa nació el movimiento comunista de Babeuf. Y más tarde, del espíritu cada vez más vivaz de la Revolución irrumpieron las escuelas del comunismo utópico del siglo XIX y del comunismo llamado científico de Marx”.

¿Y qué hay de más lógico? El deísmo tiene como fruto normal el ateísmo. La sensualidad, sublevada contra los frágiles obstáculos del divorcio, tiende por sí misma al amor libre. El orgullo, enemigo de toda superioridad, habría de embestir contra la última desigualdad, es decir, la de las fortunas. Y así, ebrio de sueños de República Universal, de supresión de toda autoridad eclesiástica o civil, de la abolición de toda la Iglesia y, después de una dictadura obrera de transición, también del propio Estado. Ahí está el neo-bárbaro del siglo XX, producto más reciente y extremado del proceso revolucionario.” 10

14.- LA CUARTA REVOLUCIÓN

Los ideólogos de la III Revolución, consideraron que la dictadura del proletariado era un paso para igualdades aún mayores; nace la IV Revolución cuestionando la existencia del Estado y proclama la eliminación de esa desigualdad.

La existencia de un estado aún es algo que representa desigualdades, porque el estado supone un poder y un poder que se ejerce sobre otro, esa desigualdad subleva a los revolucionarios.

La Revolución de la Sorbona de París en 1968, el movimiento hippy de los años 60, las corrientes estructuralo-tribalistas, tanto religiosas como civiles son el rostro de una sociedad anárquica y sin Estado.

Proclaman: no queremos que nos gobiernen, no queremos Estado, no queremos ningún poder, ningún sacerdocio, ninguna realeza, ninguna clase más elevada, ningún privilegio intelectual, ninguna autoridad, La Cuarta Revolución no quiere leyes civiles, ni leyes morales es la anarquía total, es el igualitarismo llevado a las últimas consecuencias.

En el aspecto socioeconómico la propiedad individual debe ser reemplazada por el régimen autogestionario donde grupos sociales trabajan sin régimen de propiedad, sin régimen de estado, sin régimen de gobierno, en un relacionamiento por consensos.

Los más avanzados en la Cuarta Revolución promueven la vuelta al régimen tribal, nómadas, sin residencia fija, sin agricultura, sin acumulación de bienes, viviendo de la recolección en la que los chamanes inspirados en los alucinógenos guían a la tribu.

En el ámbito religioso esto fue promovido por el Obispo español Don Pedro Casaldáliga, Obispo de San Félix de Araguaia en Brasil.

El Dr. Plinio Correa de Oliveira escribió el libro denuncia “TRIBALISMO INDÍGENA IDEAL-COMUNO MISONERO PARA EL BRASIL EN EL SIGLO XXI” en que desenmascara el impulso del estructuralismo tribal moderno.

En el ámbito civil, el estructuralismo tribal ha generado nuevas corrientes que hablan de la deconstrucción del neocolonialismo en las Américas y proponen la vuelta al sistema tribal sin gobierno, guiado por chamanes inspirados en alucinógenos al igual que ciertos movimientos ecologistas que escudados en la defensa de la naturaleza también impulsan el sistema tribal.

15.- ¿QUIÉN VENCERÁ EN LA LUCHA REVOLUCIÓN – CONTRA REVOLUCIÓN?

Nuestra Señora afirmó en Fátima: “Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará”, por tanto, la Revolución será vencida, tenemos la promesa de la propia Madre de Dios, Reina de la Historia, porque es el centro de los acontecimientos en el mundo, Dios puso todo en las manos de su Madre Santísima.

Entre tanto eso no nos dispensa a nosotros, no nos dispensa de reunirnos aglutinarnos y luchar porque Dios se sirve de los medios humanos.

Muy simbólico en ese sentido es lo que pasó con la multiplicación de los panes, narración lindísima del Evangelio, nuestro Señor predicando, llevando atrás de Sí las multitudes, encantadas y entusiasmadas con sus palabras; cuando llegan al desierto no tenían qué comer, nuestro Señor tuvo pena de la multitud por el hambre que sufrían y mandó recoger los panes y los peces, de esos peces y de esos panes nuestro Señor se sirvió para multiplicarlos y atender de sobra, más con sobra enorme todas las necesidades de la multitud.

Nuestro tiempo, nuestra dedicación, son los siete panes y siete peces que nosotros podemos ofrecer a la Virgen María, y por mediación de Ella a nuestro Señor Jesucristo; luchemos con todo el empeño para que María Santísima obtenga de su Divino Hijo la multiplicación de esos panes y de esos peces, será la victoria de la Contra Revolución.

Jaime Dousdebés Vintimilla

Marzo del 2025

Este artículo contiene citas del libro Revolución y Contra Revolución del Dr. Plinio Correa de Oliveira y reproduce comentarios sobre RCR del mismo autor, explicadas en distintas conferencias.

1 (Encíclica “Immortale Dei”, 1.xi.1885 – Bonne Presse, París, vol. ii, p. 39) Revolución y Contra Revolución Plinio Correa de Oliveira Parte I – CAP.VII

2 Plinio Correa de Oliveira, Revolución y Contra Revolución. Parte 1 – CAP. VII

3 Revolución y Contra Revolución Plinio Correa de Oliveira Parte I CAP. VI

4 Revolución y Contra Revolución, Plinio Correa de Oliveira, parte I-CAP.III 5. De manera progresiva.

5 Revolución y Contra Revolución, Parte I –CAP: VI A, C

6 Revolución y Contra Revolución Plinio Correa de Oliveira Parte I- CAP. VII

7 Revolución Y Contra Revolución Plinio Correa de Oliveira Parte I CAP.VII A. Orgullo e igualitarismo.

8 Revolución y Contra Revolución, Plinio Correa de Oliveira Parte I-CAP: III

9 Revolución y Contra Revolución Plinio Correa de Oliveira Parte I CAP- III

10 Revolución y Contra Revolución, Plinio Correa de Oliveira, Parte I-CAP.III D. El Comunismo

Comparta

Artículos relacionados